Conozcamos su Historia
Cuando los españoles llegaron a América del Sur hallaron el Imperio Incaico que incluía el sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina; países que estaban unidos por una red de caminos conocidos como Qhapaq Ñan (camino principal) de 6000 km. de largo y 35 000 km. de recorrido. En cada tramo del camino había una posada que era llamada TAMBO. Las principales eran como un pueblo con todo tipo de servicios para el caminante. Los tambos reales estaban en lugares principales del Imperio. En Lima habían tres: de los valles del Chillón, Lurín y en el medio el de Lima, Lima Tambo, en el centro de la ciudad capital.
De las más de 12 Huacas de La Victoria, al igual que del camino, sólo quedan dos testigos del Tambo como vestigios del Qhapaq Ñan de Lima. Los restos del camino están bajo las modernas avenidas que aún no existían. El Qhapaq Ñan servía para el tráfico de los bienes que los pueblos del Imperio producían en oro, plata y tejidos de lana y algodón. Lo hacían en caravanas con llamas. Circulaba también la información de lo que ocurría en el Imperio mediante los KIPUS y los "correos" llamados Chaskis.
Características y Funciones
La Huaca Santa Catalina está compuesta por una pirámide escalonada de planta casi cuadrangular orientada al este por donde accede a una rampa lateral y escalinatas.
El monumento fue ganando volumen y altura mediante el relleno de cuadrados y piedras, tierra, grava y gravilla. La estabilidad de las paredes se logró con muros de contención simple o doble de tapia.
También utilizaron diversos tipos de adobe, correspondiente a la última remodelación del complejo arqueológico, durante la época Inca.
Esta edificación cumplió dos funciones importantes:
Centro Administrativo.- Por su disposición y forma con la presencia de colcas y grandes vasijas (tinajas), ubicadas en el primer, tercer y cuarto nivel; así como por sus accesos restringidos y laberintos en la parte superior del mismo.
Centro Religioso.- Principalmente por los tres contextos funerarios ofrecidos al momento y por el cementerio prehispánico que rodeaba a este.
Ubicación
Ver Mapa Horario de Atención
De lunes a viernes de 09:00 a.m. a 01:00 p.m. y de 02:00 p.m. a 05:00 p.m.
Para efectos de visitas guiadas a grupos especiales coordinar con la Gerencia de Cultura de la Municipalidad de La Victoria, ubicado en Jr. Sebastian Barranca N° 290